El Rally del Paraguay marcará sin lugar a dudas un antes y un después en la historia del automovilismo paraguayo y en ese sentido, la ciudad de Hohenau se dispone a recibir la décima fecha del calendario transformando un espacio de residuos en un trazado para albergar el último tramo de la prueba.
La medida surgió gracias a una iniciativa de la municipalidad local, que buscó convertir un problema ambiental en una oportunidad para el desarrollo y la proyección internacional.
Dicha iniciativa recuperó 11 hectáreas del Barrio San José y la reconvirtió en un circuito denominado Saltos del Hohenau, con curvas, saltos y un puente.
Este proyecto integró a la comunidad indígena Ñu Poty, que hoy cuenta con un espacio digno, seguro y propio para presenciar la competencia.
“Estamos muy contentos con la llegada del rally, porque trajo no solo velocidad y adrenalina, sino también una remodelación ambiental sin precedentes”, afirmó el ingeniero Ramón Mallén, coordinador de sostenibilidad ambiental del Rally del Paraguay. “Es la primera vez que un vertedero municipal se convierte en un super especial del campeonato mundial. Este modelo ya está despertando interés para ser replicado en otras partes del mundo”, resaltó.
“Tenemos la suerte, como Campeonato del Mundo, de poder contar con un evento que innova en el ámbito ambiental y sorprende al mundo del WRC. He participado en más de 200 eventos del Campeonato en casi 20 años, y puedo asegurar que jamás he visto algo así. Paraguay y todo el comité organizador deben sentirse orgullosos del reciclaje de un vertedero que no solo podemos disfrutar en nuestra carrera, sino que también representa un gran aporte de valor para la comunidad de Hohenau”, dijo al respecto Omar Avila, Asesor Internacional del Rally del Paraguay.
El proyecto se convirtió en un modelo de sostenibilidad, economía circular e inclusión social, impulsado por el Comite Olimpico Paraguay como organizador del evento, la municipalidad local, el Gobierno del Paraguay y la Entidad Binacional Yacyretá.