in dudas, el Dakar es una de las pruebas que a lo largo de su historia ha ido mostrando figuras increíbles que fueron destacadas desde el primer momento que la vimos en escena y finalmente sus nombres quedaron estampados en el tiempo convirtiéndose en clásicos o simplemente en leyendas de este deporte.
Este es el caso de Laia Sanz que, a pesar de su juventud, poco a poco va convirtiéndose en una leyenda del Dakar alineando su carisma detrás de una sonrisa hermosa y un estado físico envidiable que la consagró en varias oportunidades como la mejor mujer de la carrera más difícil del mundo, sin embargo, todo esto tampoco pudo eclipsar su pasado inmediato en donde consiguió ser más de diez veces campeona mundial de Trial y seis veces campeona mundial de Enduro.
Ahora Laia compite en la categoría Coches y lo hace desde el 2022, cuando por fin sumó dos ruedas más a su pasión y se embarcó en un Mini All 4 al que aceleró del primer al último día, tras un comienzo enrevesado por la posición de largada y el nuevo reglamento delCampeonato Mundial de Rally Raid. Hoy, el desafío la encontrará montada arriba de un buggy del team español Astara movido con combustible ecológico.
En una mesa redonda con los periodistas latinoamericanos acreditados para el evento, la española nos contó detalles de su próxima aventura.
¿Bueno Laia, un nuevo Dakar, el segundo consecutivo en autos, con qué expectativas encaras la edición con un nuevo equipo?
“Es mi segundo año en coches, el año pasado el objetivo era aprender, pero este año hay más ambición y es acabar entre los quince primeros, pero es complicado, ya que hay nivel en los coches del Dakar, aunque consideramos que la experiencia del año pasado nos ayudará a tener mejores resultados.”

¿El año pasado no tuviste un gran comienzo, qué fue lo que pasó?
“Fue algo raro el orden de salida, te metían entre los coches y camiones, ya que desde el año pasado, el Dakar es parte del campeonato mundial y no estábamos inscriptos al mundial, entonces a muchos pilotos que eran del campeonato del mundo, sin importar que no terminaran la etapa anterior o sean más lentos, salían delante por que tenían prioridad. Recuerdo que hubo un día en el que salimos en la posición 112. Pero la segunda semana mejoraron las cosas por suerte y pudimos tomar mejor ritmo”.
¿Cómo es tu adaptación con el nuevo equipo con el que van a competir y sobre todo al nuevo auto con tracción posterior y un combustible alternativo que también hace diferencias con lo que estás acostumbrada?. Y una pregunta que tengo dando vueltas hace tiempo ¿Por que LaiaSanz prefiere correr con un motociclista como navegante?
“Voy a intentar ir por partes: como bien dices este año partimos con un poco más de calma que el año pasado, a que fue un Dakar de experiencia, en el que nos toco empezar de atrás por lo que creo que nos pasaron más cosas y al final eso ayuda a la experiencia y a mejorar. El “buggy” es un coche de muy buenas prestaciones y creo que era el escalón correcto a dar este año. De hecho, a todos nos gustaría correr con un “T1 plus”, pero hay que ir paso a paso, es verdad que en las dunas podría haber más estrés, por que no hay margen de error y genera eso precisamente, pero en las partes rápidas andaremos muy bien; además, la suspensión es impresionante, siento que es un paso adelante, y el equipo también. Estoy muy contenta, pues es un equipo joven, español, conozco a los pilotos, y siento que nos llevaremos bien. Sobre la pregunta del navegante, decidí llevar a Gerini, mi copiloto que era “Motero”, por una cuestión de queme costaba encontrar un copiloto y todos me aconsejaban “Un Motero va a navegar bien” y sabia que navegaba bien y era un tío con la cabeza “amueblada”compartimos muchos kilómetros en moto, no se caía mucho, y al ser tu copiloto debes de confiar al 200% en él. Por suerte, nos entendimos muy bien, los dos hicimos un buen trabajo y creo que por eso repetimos este año.”

¿Cuáles fueron tus pecados o errores de debutantes cometidos tu primer año? y ¿Qué crees que representa Laia Sanz para las mujeres que ingresan al Dakar?
“Me siento super orgullosa, más incluso que de los títulos y resultados, me enorgullece escuchar esto. Haber ayudado de alguna manera en esto, me da mucha satisfacción y me alegro. Al final, siempre es complicado ser una pionera, y me alegro allanar un poquito el camino a las que vienen después. Y con respecto con la primera pregunta, seguro que cometimos muchos errores, pues era mi primer año en coches y si hubiera sabido lo de las largadas me hubiera inscripto al mundial. La inscripción, sí que costaba dinero, pero era preferible eso antes que salir siempre desde atrás; seguro que hubiera pagado con gusto. También el prólogo era más importante de lo que parecía y pequé un poco de cauta, era mi primera vez en coche y no quería liarla en un prólogo y pequé de querer ser demasiado conservadora si hubiese sabido lo que influyó la primera semana seguramente hubiese corrido un poco más, pero son cosas que pasan. Igual, estoy contenta, por que los fallos y errores del año pasado nos hicieron ganar experiencia y no me arrepiento de nada por que son cosas que nos ayudan a mejorar”.

Hace unos días hablamos con David Castera y mencionaba que este es el Dakar más difícil de todos, había una particularidad que la primera semana iba a ser muy distinta a la segunda, por el tipo de pista, rutas, dunas. ¿Cómo analizas el recorrido y las dificultades que se vana encontrar?
“Si, eso parece, es verdad que en cada año nos asustan un poco en la presentación, pero al final creo que es mejor no obsesionarse mucho. Como dices, la primera semana tiene pinta que va a haber más polvo, va a ser importante no atrasarse en el prólogo y los primeros días, porque luego si empiezas a salir de atrás será complicado aunque tengas más ritmo que los de adelante. Es verdad que la segunda semana va a ser dura, pero agradezco que sea así, nos dar a tiempo con los pocos kilómetros que llevamos con este coche a adaptarnos y a hacer la parte mas “fácil” primero y luego ir subiendo la dificultad, nos va a venir bien a nosotros y va a haber carrera hasta el último momento. Este tiene pinta de que será un Dakar más duro, con etapas más largas y también una cosa que cambiaron fue que no pararemos en los refuelings, porque eso condiciona. Ojo, no podremos parar ni al baño, cosa que incomoda; al final es duro, por que no puedes parar a comer, a relajarte, en fin, ahora tocará tirar una etapa de 500 kilómetros sin parar, y se notará la dureza del rally”.
Recien decías que los organizadores siempre comentan de la dureza del Dakar, pero ahora bien, cuéntanos cual fue un Dakar duro deverdad para Laia Sanz”
“¡Varios!(risas) Yo te diría más los de Sudamérica. Esos fueron duros, pero al mismo tiempo los que más he disfrutado, ya que cuando acabas un Dakar tan duro, se disfruta mucho más y la emoción al llegar también es mucho mayor. Bueno, ese vidente que no te puedo decir solo uno, pero en Sudamérica hubo muchos años en los que sufrí, pues me pasaron cosas, en 2.013 cuando se había roto el motor dela moto y pudimos llegar al final; en 2015, mi mejor Dakar y además creo que la mejor etapa fue la del salar de Uyuni de aquel año, donde hacia mucho frio, también recuerdo los años en Bolivia, los contrastes entre frío y calor, pero sobretodo creo que se extraña la gente.”
¿Podrías hablar del Biocombustible del auto que usarás este año? El equipo vió unas mejoras con respecto al auto del año anterior y se habla de unos 450 caballos aproximadamente. También quisiera consultarte si apuntas definitivamente a un T1 Plus, pues lo mencionaste más arriba.
“Si claro, creo que es el objetivo final ¿No?. Más a largo plazo, hay que ir pasito a pasito ahora pienso en hacerlo este año bien con el coche, por que siento que es un buen coche, pero obviamente creo que me gustaría correr un Dakar con uno de los coches top para ver hasta donde mi pilotaje puede llegar, y correr en igualdad de condiciones, la mayoría de las motos oficiales estaban muy parecidas, era una cuestión más del piloto, ahora en los coches están estos “cracks” que son máquinas, pero también los coches de adelante, los T1 Plus también hay una gran diferencia, algún día me gustaría llevar uno de ellos, pero ahora centrados en el coche que tenemos. Y esto lo del Biocombustible, pues creo que es hacia donde tiene que ir la carrera, por que no podemos ser menos que el resto del motorsport que van hacia esta dirección y el Dakar es verdad, que con vehículos eléctricos seria mas complicado, pero todos los equipos están trabajando con coches híbridos o en este caso el Biocombustible, creo que es la dirección que debemos de tomar para seguir teniendo Dakar, que al final es lo que queremos todos.”
Laia Sanz ha estado entrenando duro para su paso de las motos a los coches. Desde el primer día se ha puesto las pilas y el aporte de Carlos Sainz, su padrino deportivo en esta “transferencia” será fundamental cuando la experiencia, el auto y los kilómetros recorridos comiencen a dar sus frutos para esta deportista que no deja de sorprendernos.